Wu Ming Foundation: quiénes somos y qué hacemos
 Índice
00. Prólogo
01. Quién es Luther Blissett. Nacimiento de un héroe popular
02. Curiosidades sobre Luther Blissett (música, discursos, vídeos, etc.)
03. Hacer famosos a artistas imaginarios
04. Hacer famosos a pirados imaginarios
05. La noche en que Luther Blissett desvió un autobús en Roma
06. La novela Q. Hacer lo posible y seguir adelante
06b. Parece que Thom Yorke tiene una nueva misión :-)
07. ¡Copyleft! Desde 1996
08. Wu Ming. Algo más de lo que puede esperarse de una banda de escritores
08b. New Thing
09. Un ejercicio de lógica en beneficio de los aturdidos
10. La novela Manituana
11. Lista incompleta de leyendas urbanas y habladurías sobre nosotros
12. Bibliografía
Prólogo
En 1994 cientos de artistas, activistas y bromistas de toda Europa deciden adoptar la misma identidad.
Apodándose Luther Blissett se preparan para
desencadenar el infierno en la industria cultural con un plan
quinquenal. Trabajaran juntos para contar al mundo una gran historia,
crear una leyenda, dar vida a un nuevo tipo de héroe popular.
En enero de 2000, al finalizar el Plan, algunos de ellos se congregan bajo un nuevo nombre, Wu Ming.
Este último proyecto, a pesar de estar más enfocado hacia la literatura
y la narrativa en el sentido estricto, no es menos radical que el
anterior.
 Quién es Luther Blissett. Nacimiento de un héroe popular
"Luther Blissett" es un seudónimo múltiple - una "fama abierta"-
adoptado en informalmente y compartido por centenares de artistas y
agitadores europeos a partir del verano de 1994.
Por razones desconocidas, el mote ha sido tomado en préstamo a un futbolista inglés de la década del 80 de orígenes afrocaribeños.
En Italia, entre 1994 y 1999, el denominado Luther Blissett Project
(una red organizada dentro de la comunidad abierta que compartía la
identidad "Luther Blissett") se convierte en un fenómeno muy conocido y
consigue difundir una leyenda, la fama de un héroe popular.
Este Robin Hood de la era de la información libra una guerra de
guerrillas dentro/contra una industria cultural en proceso de profunda
transformación (estamos a comienzos de la Web), organiza heterodoxas
campañas de solidaridad en favor de víctimas de la censura y represión
y -sobre todo- juega elaboradas travesuras a los medios masivos como
una forma de arte, siempre reivindicando la responsabilidad sobre los
mismos y describiendo los fallos del sistema que aprovechan para hacer
publicar o transmitir el bulo.
Blissett también se activa en otros países, especialmente España, Alemania y Reino Unido.
Diciembre de 1999 señala el fin del Plan Quinquenal. Los "veteranos" practican un suicidio simbólico llamado "el Seppuku " (como el suicidio ritual de los samurai).
Pero el final del LBP no comporta la extinción del nombre, que
continuará apareciendo en el debate cultural y se convertirá en una
firma muy utilizada en la Web hasta bien entrada la primera década del
siglo XXI.
El retrato "oficial" de Luther Blissett ha sido creado por Andrea Alberti y Edi Bianco
en 1994, mezclando viejas fotos de los años 30 y 40 (tres tíos-abuelos
y una tía-abuela de Wu Ming 1). Haz clic sobre la foto para descargarla
en alta definición (jpg + zip, 500 dpi, 940 kb). Esta imagen está en el dominio público y es libremente reproducible.
Curiosidades sobre Luther Blissett
(música, discursos, vídeo, etc.)
 En la noche entre el 2 y 3 de julio de 2006, ha muerto con tan sólo 55 años, Piermario Ciani,
gráfico, mail-artista, fotógrafo, editor, artífice de grandes burlas y
también uno de los fundadores del Luther Blissett Project. Lo
recordamos aquí.
En la sección "Sonidos" de este sitio hay un audiotributo a Piermario, transmitido por Radio Onde Furlane el 5 de julio de 2006.
Cuestionario sobre la literatura italiana en el diario inglés The Guardian. Fíjate en la primera pregunta.
El cierre del Plan Quinquenal fue celebrado con la publicación de Luther Blissett: The Open Pop Star
[Luther Blissett: la estrella pop abierta], una recopilación en CD de
rara electrónica, misteriosas voces e inusuales arreglos. Entre los
artistas participantes estaba Merzbow, el ruidista nipón de portentosa creatividad. Aquí se pueden escuchar dos temas del CD.
Luther Blisset (con una sola t) es el título de una canción del álbum Cabin in the Sky de Tuxedomoon (2004).
En Gran Bretaña, uno de los primeros en utilizar el seudónimo múltiple ha sido el escritor Stewart Home, autor de los libros Come Before Christ and Murder Love - y 69 Things to Do with a Dead Princess.
 Haz clic aquí y escucha a Stewart recitar su cuento Cheap Night Out en vivo en el Institute of Contemporary Arts, Londres, 28 de agosto de 1997 (mp3).
Haz clic aquí y mira a Luther Blissett (el futbolista) cuando responde a una pregunta sobre el Luther Blissett Project.
Haz clic aquí y escucha The Luther Blissett Enigma, un radiodrama transmitido por la Australian Broadcasting Corporation en el 2001. |
Hacer famosos a artistas imaginarios
El camino del guerrillero: Una selección de burlas de Luther Blissett / 1
El
de las burlas mediáticas de Luther Blissett es un mundo plagado de
artistas imaginarios, visto que el mundo del arte está repleto de
credulones; un blanco perfecto para todo aquel que quiera difundir
leyendas.
Enero de 1995. HARRY KIPPER (solamente un homónimo, nada que ver con este señor),
artista conceptual inglés, desaparece en la frontera ítalo-yugoeslava
mientras viajaba por Europa en una mountain-bike, supuestamente con el
propósito de trazar la palabra 'ART' en el mapa del continente. La
víctima de la burla es Chi l'ha visto, un famoso programa que
busca personas desaparecidas, transmitido en horario central en el
tercer canal de la televisión nacional italiana. El equipo del programa
se lanza sobre las huellas del artista-ciclista y despilfarra el dinero
de los contribuyentes para buscar una persona inexistente, llegando
incluso hasta Londres y haciendo el ridículo, pero evitando salir al
aire por un desperfecto en los auriculares; ese mismo día "Luther
Blissett" reivindica la chacota.
Junio de 1995. LOOTA es una chimpancé cuyas pinturas se
expondrán en la Bienal de Venecia. Víctima de sádicos experimentos en
un laboratorio farmacéutico, Loota había sido rescata por un grupo
comando del Frente de Liberación Animal y luego se había convertido en
una talentosa artista. Algunos periódicos divulgan la noticia.
Desafortunadamente Loota no existía, pero de todos modos ¿cuál es el
problema? En la Bienal, los decepcionados visitantes han podido
consolarse con un montón de basura creada por seres humanos.
1998-99. DARKO MAVER
es un controvertido escultor y performer serbio. Sus obras son
maniquíes de tamaño real, que simulan ser cadáveres torturados,
mutilados y cubiertos de sangre. Su arte fue objeto de censura del
régimen, y a un cierto punto acaba encarcelado por "conducta
antisocial". En Italia se exponen fotografías de las obras de Maver, en
Bolonia y Roma. Prestigiosas revistas de arte en papel satinado
publican un llamamiento de solidaridad con el artista. Algunos críticos
muy respetados incluso afirman conocerlo personalmente. Cuando "Darko
Maver" muere en la celda durante un bombardeo de la OTAN, se publica
una foto de su cuerpo en la Web. Una pequeña aclaración: ese no es
"Darko", sino un miembro siciliano del LBP. La reivindicación llega a
los medios unas semanas después del Seppuku de Blissett. Las "obras" de
Maver eran fotografías de cadáveres reales, encontradas en rotten.com.
Fue la última gran burla del LBP, y el debut de un nuevo grupo, 0100101110101101.org.
Hacer famosos a pirados imaginarios
El camino del guerrillero: Una selección de burlas de Luther Blissett / 2
La burla más compleja y elaborada de Luther Blissett tuvo lugar en la región del Lacio en 1997,
realizada por algunas decenas de personas. Dura un año y toca el tema
del pánico moral hacia las misas negras y satanismo. Cultores del
Demonio y "cazadores de brujas" cristianos aparecen en los bosques de
Viterbo dejando rastros (físicos, audiovisuales y "literarios") de sus
choques y persecuciones. Los medios locales y nacionales compran todo
sin chequear las noticias, diversos politiqueros se suben al carro de
la paranoia colectiva, e incluso aparece (y se transmite en Studio aperto
por Italia 1) el vídeo -bastante cutre- de un rito satánico, hasta que
Luther Blissett reivindica todo con una gran mole de pruebas.
"Contrainformación-homeopática": introduciendo una fuerte dosis de
falsedad autoproducida, Luther Blissett demuestra la falta de
profesionalidad de muchos periodistas y la sinrazón del pánico moral.
La "burla viterbesa" ha sido reconstruida paso a paso en este artículo publicado en La Repubblica on line. Posteriormente se ha convertido en estudio de caso en diversos textos de sociología y ciencias de los medios de comunicación. También hay un resumen de todo el episodio en la sección V del "Informe Eurispes 1999", dentro de una larga y detallada ficha sobre Luther Blissett.
A decir verdad, según este texto publicado en la revista francesa Multitudes, la inclusión de la ficha sobre Luther Blissett en el "Informe Eurispes" ¡es otra burla blissettiana!
La noche en que Luther Blissett desvió un autobús en Roma
Cuatro
personas fueron pilladas sin pasajes en un tren italiano. Y hasta aquí
nada nuevo, todo lo contrario. Sólo que en los tribunales
(¿tribunales?), cuando les preguntaron por sus nombres, los cuatro
dijeron llamarse "Luther Blissett".
Hasta hace poco, buscando "Luther Blissett" en la Web, tarde o temprano
se encontraban algunos textos en inglés que contenían esta anécdota
absurda. Se trata de una versión distorsionadísima de un hecho real,
que se ha difundido gracias a la pereza de ciertos periodistas
londinenses y a los estereotipos sobre Italia de los cuales se alimenta
(y con los cuales alimentan a su público). Es cierto, somos un país
donde hay restricciones antidemocráticas, presunción de culpabilidad y
abusos policiales, pero vamos hombre... ¿quién de vosotros ha caído en
tribunales porque no tenía el billete de tren?
Por otra parte, la historia real es muuuucho más interesante. No se
trata de un tren sino de un autobús nocturno. Sucedió el 17 de junio de 1995.
Algunas decenas de raver/performer ocupan y, de algún modo, "desvían"
un transporte público armados con radiocassettes y ghetto blaster. La
fiesta móvil, denominada "Bus Neoísta", dura bastante, hasta que la
policía decide bloquear la calle y detener el vehículo.
Cuando los raver descienden del autobús se produce un altercado con los
agentes, uno de los cuales incluso llega a disparar tres tiros (al
aire, por suerte).
Como la fiesta se transmite en directo por Radio Città Futura y un
enviado sale al aire a través de un teléfono móvil, miles de oyentes
escuchan los disparos (haz clic aquí para escuchar el mp3, 128k, del CD Luther Blissett: The Open Pop Star, WOT4, 2000).
Detienen a dieciocho personas. Allí mismo, algunos dicen llamarse
"Luther Blissett", pero ninguno de ellos lo repetirá en la comisaría de
policía.
Los medios cubren ampliamente el suceso, demostrando que el nombre de
"Luther Blissett" había calado hondo en las subculturas juveniles, como
un cuchillo en la mantequilla.
Realmente no sabemos cómo este barullo pueda haberse transformado en esa tontería de los "cuatro en el tren".
 La novela Q
Hacer lo posible y seguir adelante
La novela Q
ha sido escrita por cuatro miembros de la columna boloñesa del Luther
Blissett Project como una contribución final al proyecto. Publicada en
Italia en marzo de 1999, en años sucesivos, se traduce al inglés (Reino Unido/Commonwealth y Estados Unidos), español, alemán, holandés, francés, portugués (Brasil), danés, polaco, griego y coreano.
La novela está ambientada en el siglo XVI en Europa central, durante
las revueltas campesinas y rebeliones populares que por poco no
hicieron "descarrilar" la Reforma Protestante antes de soportar la
sangrienta represión con la aprobación entusiasta de Lutero.
McKenzie Wark (y no "Wark McKenzie" como algunos lo llaman en Italia... aún su editor), autor de Un manifiesto Hacker, culmina su reseña de Q con estas observaciones:
'Q es, de algún modo, un libro optimista... Se trata de
una resurrección gracias a la narrativa... La narración hace posible el
retorno de los marginales y desposeídos. Un retorno no como víctima,
sino como otro tipo de héroe. El tipo de héroe que se mueve en
circunstancias, hace lo que es posible, y sigue adelante. Un Luther
Blissett."
PARECE QUE THOM YORKE TIENE UNA NUEVA MISIÓN :-)
Algo interesante de una entrevista con Radiohead en The Observer Music Monthly (9 de diciembre de 2007):
Thom está leyendo Q, del misterioso grupo anarquista italiano Luther Blisset [ejem...]. Yo también he intentado leerlo, le digo.
'¡Es jodidamente genial! Ahí está mi chica, que es especialista en el
sector, así que ella me lo ha explicado todo. Una carnicería de la
iglesia medieval. Es para volverse loco. Quiero hacer una película. Ése
es mi próximo objetivo.'
¿Con las ganancias de In Rainbows?
Hmmmm, dice Thom Yorke, sacudiendo la cabeza. 'Lo dudo. Eso apenas alcanzaría para cubrir el catering.'
|
¡Copyleft!
Desde 1996
Más allá de la complejidad de la trama y de su contenido alegórico, la
particular declaración "copyleft" pone al libro en boca de todos. Se
sorprende quien ignora que la crítica en la práctica del "copyright tal
como lo hemos conocido" siempre ha sido un componente de las
actividades blissettianas (varios años antes de las licencias Creative Commons, que brindarán una primaria, precaria síntesis de muchas experiencias).
De la entrevista a WM publicada en el libro de Antonella Beccaria, Permesso d'autore:
En la segunda mitad de los años
ochenta y en la primera mitad de los noventa, en Occidente y sobre todo
en Italia, hay un gran interés por el concepto de "no copyright". Con
ese título, la ShaKe de Milán publica una antología de materiales sobre el tema, a cargo de Raf Valvola.
Es un bosque con mil raíces: la cultura 'hazlo tú mismo' del punk-rock
(todas las portadas de discos hardcore-punk italianos llevan el lema
"Fuck SIAE"), el mundo de las autoproducciones y de las fanzines (de
fotocopia en fotocopia, las fanzines difunden el célebre détournement
del logo de las discográficas inglesas, la cinta de cassette-calavera
pirata con el eslógan: "Home Taping is Killing Music, and It's Illegal"
[La grabación casera está matando la música, y es ilegal] que se
convierte en: "Home Taping is Killing Business, and It's Easy" [La
grabación casera está matando los negocios, y es fácil]), la red del
arte underground, de la xerox-art, de la mail-art, del neoísmo (en
1988-89 Stewart Home y Florian Cramer organizan los denominados
Festivales del plagio), el mundo del cut'n'mix que desde el dub y los
inicios del hip-hop llega hasta la "house music" en sentido amplio,
música hecha-en-casa, con mezcladores y otras tecnologías finalmente
disponibles para el mercado masivo. El Luther Blissett Project nace en
1994 con el cruce de todas estas influencias y con sugestiones que se
remontan más allá (el proto-surrealista Lautréamont ha dicho "el plagio
es necesario, el progreso lo implica"), y todavía más atrás, hasta la
cultura popular de época feudal, incluso anterior, del período clásico
y de la antigüedad, en breve, hasta antes de que existieran las
instituciones de la propiedad intelectual.
Esta es la declaración presente en los libros de Blissett/Wu Ming a partir de Q:
"Está permitida la reproducción total o parcial de esta obra y su
difusión telemática, siempre y cuando sea para uso personal de los
lectores y no con fines comerciales; y con la condición de que se
reproduzca este enunciado."
El archivo de los escritos de Wu Ming sobre copyright, copyleft y propiedad intelectual está aquí.
Wu Ming
Algo más de lo que puede esperarse de una banda de escritores
En enero de 2000, un quinto escritor se une a los cuatro autores de Q. Nace así un nuevo grupo, Wu Ming (nombre completo: Wu Ming Foundation).
"Wu - Ming" es una expresión china que significa "sin nombre" (無名) o "cinco nombres" (伍名), según como
se pronuncie la primera sílaba. El nombre de la banda debe
interpretarse tanto como un tributo a la disidencia ("Wu Ming" es una
firma muy común entre los ciudadanos chinos que reclaman democracia y
libertad de expresión) como también un rechazo de la
máquina-celebridad, en cuya cadena de montaje el autor se convierte en
una estrella. "Wu Ming" también es una referencia al tercer verso del Dàodéjīng (Tao Te Ching): "Wu ming tian di zhi shi",
"Sin nombre es el origen del cielo y de la tierra". Wu Ming (唔明)
también puede significar "no comprender" en cantonés (¡Muchas gracias, Wesley!).
A decir verdad, nosotros no somos anónimos. Nuestros nombres no son
secretos. Sin embargo, utilizamos cinco nombres artísticos compuestos
por el nombre de la banda más un número, siguiendo el orden alfabético
de nuestros apellidos. La banda está formada por: Roberto Bui (a) Wu Ming 1, Giovanni Cattabriga (a) Wu Ming 2, Luca Di Meo (a) Wu Ming 3, Federico Guglielmi (a) Wu Ming 4 e Riccardo Pedrini (a) Wu Ming 5.
En el período 2000-2006, la obra más ambiciosa de Wu Ming ha sido 54,
una novela con decenas de personajes (comprendiendo a Cary Grant y el
mariscal Tito) ambientada en 1954, hasta el momento traducida al inglés, holandés, español y portugués. El libro ha inspirado al grupo folk-rock Yo Yo Mundi, cuyo álbum de concepto (igualmente titulado 54) ha sido lanzado a inicios de 2004. Aquí se pueden escuchar cuatro temas del CD.
Los miembros de la banda Wu Ming además han escrito libros "solistas", por orden cronológico: Havana Glam de Wu Ming 5 (2001), Guerra agli Umani de Wu Ming 2 (2004), New Thing de Wu Ming 1 (2004) y Free Karma Food de Wu Ming 5 (2006). Asimismo la banda es co-autora del guión de Lavorare con lentezza [Radio Alice] (dirección de Guido Chiesa, 2004, el sitio oficial está aquí).
El 16 de septiembre de 2008, el colectivo anuncia la salida de Luca Di Meo del grupo, que se ha producido en el curso de la primavera precedente.
New Thing
Entre las novelas "solistas" de los miembros del colectivo se encuentra New Thing,
escrita por Wu Ming 1 y publicada por primera vez en Italia en el otoño
boreal de 2004, posteriormente traducida al francés, portugués y
español (Acuarela & A. Machado, primavera 2008).
New Thing es definida por su autor como "no una
novela, sino un objeto narrativo no identificado". Está compuesta en
modo de simular una secuencia de entrevistas, documentos y un
repertorio de textos de diferentes tipos, es decir, la mole de
materiales en bruto sobre la que se construye una investigación
periodística. A través de la alternación de voces registradas (algunas
grabadas en la actualidad, algunas hace cuarenta años) y viejos
artículos de periódico, el libro narra una historia de jazz y de luchas
por los derechos de los afroamericanos, en el Brooklyn de la primavera
de 1967. Mientras John Coltrane - uno de los mejores
músicos del siglo XX - se está muriendo devorado por un tumor, un
misterioso asesino (el "Hijo de Whiteman") mata jazzistas de vanguardia
y cercanos a los movimientos negros. En toda Nueva York florecen
teorías de la conspiración cada vez más desenfrenadas acerca de quien
podría ser el asesino y sobre el papel del gobierno de los EE.UU. en
los acontecimientos. Investiga en forma indirecta e imprevisible sobre
los homicidios Sonia Langmut, joven cronista algo
extraña, que vive en simbiosis con una grabadora de marca alemana, una
Butoba MT-5 de la que nunca se separa. New Thing es en
realidad una investigación realizada hoy en día acerca de la misteriosa
desaparición de Sonia, de quien no se sabe nada desde hace varios
decenios.
[Haz click en la imagen para agrandar la portada]
"Cada vez que aparece una novela relacionada con el mundo del jazz hay
que cruzar los dedos y esperar lo mejor: la mayoría de los escritores,
de hecho, parece encadenada a una inmutable, inquebrantable, cadena de
clichés ya pasados... New Thing
se recibe como una ráfaga de viento de aire fresco en una habitación
cerrada desde hace decenios. El autor demuestra no tan sólo un
conocimiento enciclopédico de la música afroamericana, sino también de
aquello que ha dado vida a esa expresión artística. Las luchas por los
derechos civiles, los disturbios antiracistas, el deseo de
reivindicación social y de justicia, las esperanzas y el sufrimiento de
toda una generación militante. Wu Ming 1 habla de ello con el afecto
que se demuestra tras una larga relación con este mundo y con sus
códigos expresivos, y leyendo nos sentimos partícipes del mismo
entusiasmo, se siente el soplo de la novedad."
La Stampa
"La voz de Wu Ming 1 extrae fragmentos palpitantes que se entrelazan
indisolublemente con sonidos líricos, ardientes y disonantes".
La Repubblica
"Wu Ming 1 recurre a una estructura y una lengua muy elaborada para
hacer una novela musical y política muy ambiciosa. Relato coral,
investigación policial, pero también jam-session política cargada de
poesía sincopada y deseo de rebelión. Una apasionante novela polifónica
que va más allá del free jazz."
Le Monde
Un ejercicio de lógica en beneficio de los aturdidos
Hay quien todavía hoy, después de tantos años, continúa a proferir frases de este tipo:
1) «Los 5 escritores que se esconden detrás del seudónimo colectivo "Wu Ming"...»
2) «¿Qué sentido tiene no firmar con sus proprios nombres si en realidad todos saben como se llaman?»
Le invitamos a realizar las siguientes sustituciones:
"97" en vez de "5"; "músicos" en vez de "escritores"; "London Symphony Orchestra" en vez de "Wu Ming".
Lo absurdo de las afirmaciones citadas tendría que resultar evidente.
Pero si aún quedan dudas, he aquí una cita añeja (de Giap nº 1, IVa
serie, 21/01/2003):
"Wu Ming " es el nombre de un grupo de cinco
personas, de una banda, como "The Rolling Stones" o "I Giganti" o
"Premiata Forneria Marconi" [...] nunca nadie ha acusado de cobardía a
una banda de rock porque usaba un nombre colectivo, si no todos
tendrían que hacer como Emerson, Lake & Palmer o como Crosby,
Stills, Nash & Young. ¿Cómo os suena un libro firmado por "Bui,
Cattabriga, Di Meo, Guglielmi & Pedrini"? [...] El nombre de esta banda,
en chino, tiene un significado, que es "anónimo", pero no quiere decir
- literal y banalmente - que nosotros queremos ser paranoicamente
anónimos, más bien dice que nuestros nombres y nuestra eventual
presencia en el mísero stardom de la narrativa itálica no
tendría que revestir importancia alguna ni para nosotros ni para los
lectores. Si los nombres de las bandas se interpretaran literalmente,
entonces Sting, Andy Summers y Stewart Copeland tendrían que ser
considerados policías a todos los efectos, y podríamos ir a comprar pan
a la panadería Marconi. En esta banda, cada uno de nosotros usamos una
especie de "nombre artístico", que está compuesto por el nombre del
grupo más un número, siguiendo el orden alfabético de los nuestros
apellidos [...] de bandas cuyos miembros en particular tuvieron un
nombre artístico la historia del rock (y sobre todo del punk) está
repleta: en los Sex Pistols estaban "Johnny Rotten" y "Sid Vicious",
que en realidad se llamaban John Lydon y John Beverley.
El uso de seudónimos, heterónimos, nombres artísticos, es constante y
omnipresente en todas las épocas... en el rock en miles y miles de
casos, en la literatura (Ed McBain y Evan Hunter son dos escritores
diferentes pero también son la misma persona, por no hablar de
Pessoa)...
 La novela Manituana
Primer volumen de una trilogía sobre el siglo XVIII
En Marzo de 2007 Einaudi ha publicado en Italia la novela colectiva Manituana,
en la cual hemos estado trabajando desde fines de 2003. Se desarrolla
en los años setenta del siglo XVIII, sobre ambas orillas del Atlántico,
y es el primer volumen de una trilogía que nos mantendrá ocupados al
menos hasta el 2012.
Manituana se ha encaramado a la lista de los 10 libros más vendidos a nivel nacional alcanzando el cuarto puesto. Hasta ahora (Febrero 2007) se han vendido 52.000 ejemplares (véase la Carta desde el caballo de Troya).
El libro ha dado mucho que hablar, y también porque forma parte de un
proyecto transmedia/participativo centrado alrededor del sitio web oficial.
El sitio se puede navegar y leer casi su totalidad en español
(castellano). Sólo algunos textos “italocéntricos”, de interés
puramente local, no han sido traducidos. Todos los demás ya están
disponibles en el idioma transcontinental de Unamuno y García Lorca,
Mariategui y Durruti, Che Guevara y Cantinflas, Neruda y Maradona.
El sitio es muy rico y está dividido en 2 niveles. El nivel 1
contiene información sobre el libro, el trailer (*), tomas falsas y
relatos breves relacionados con la novela, noticias y reseñas, mapas
(la posibilidad de visitar los lugares del libro vía Google Earth) y
una audioteca/podcast, con colaboraciones inspiradas por la novela,
enviadas por músicos aficionados y profesionales, performers, poetas
sonoros, actores, etc.
Las personas que ya hayan leído el libro podrán acceder al nivel 2 respondiendo una pregunta; tienen que demostrar que lo han leído y así no habrá problemas con los spoilers.
Una vez dentro, se puede explorar una gran cantidad de material: hay una sección llamada “Officina” [Taller], donde los lectores pueden encontrar:
a. todos los capítulos que quedaron fuera del libro durante la segunda y última revisión.
b. una selección de las conversaciones por e-mail más significativas
que hemos mantenido mientras trabajábamos en la novela.
c. una selección de ficheros mp3 de nuestras reuniones, momentos clave
en los que decidimos el destino de los personajes o capítulos recién
escritos leídos en voz alta.
Otra sección se llama “Diramazioni”
[Ramificaciones], donde publicamos los fanfic inspirados en Manituana
escritos y enviados por los lectores, e incluso las propuestas de
relatos sugeridas (por ej. exhortación a los lectores para que llenen
las lagunas intencionales en el libro).
Otra sección denominada “Conversazioni”
[Conversaciones], que es una especie de foro donde conjuntamente con
los lectores podemos hablar sobre cualquier aspecto de la novela.
La sección “Mappe” [Mapas] - con Google
Earth - es aún más completa que en la del Nivel 1. Las otras secciones
son casi un tópico (enlaces, páginas biográficas de los personajes,
etc.)
Por supuesto, como aún no existe la edición en castellano de Manituana,
no tiene sentido traducir los materiales disponibles en el Nivel 2. Al
fin y al cabo, los españoles e hispanoamericanos que hayan leído la
novela en italiano también pueden leer el Nivel 2 en italiano. |
Lista incompleta de leyendas urbanas y habladurías sobre nosotros
"Incompleta" porque la lista completa sería más larga que Ana Karenina.
Hay gente que padece la "paranoia a Blissett/Wu Ming", que dedica gran
parte de su propia existencia para divulgar nuestras presuntas
fechorías. Está quien lo hace porque ha permanecido mucho tiempo con la
sesera descubierta bajo el sol de mediodía, y quien lo hace
sencillamente para calumniar. Estamos acostumbrados a ver que se nos
atribuyen las posiciones y propósitos más insólitos, y a ser vistos por
doquier como si fuéramos un OVNI. Nosotros estaríamos detrás de cada
arbusto, detrás de cada seudónimo utilizado en la red, detrás de cada
operación de marketing editorial concebida en nuestro país en los
últimos diez años y, obviamente, seríamos los mandantes y/o ejecutores
de cada complot concebible (macro y micro; de izquierdas, de derechas y
de centro; hebraico y/o antisemita; etc.). En la red se puede encontrar
cualquier cosa, por ejemplo esta octavilla clerical-fascista de 1997,
no obstante en Indymedia-Itália se hayan escrito cosas más extremas, e
incluso existe un periodista que nos acusa de perseguirlo a cualquier
precio. Según dice, habríamos manipulado Google para asociar su
nombre-apellido a URL de sitios pornográficos, y ¡seríamos los
verdaderos autores de Los cien golpes de Melissa P! :-D
Algún día alguien se pondrá a estudiar a fondo estos curiosos mecanismos psicológicos y fenómenos de involuntaria guerrilla marketing
a nuestro favor. Aquí dejaremos de lado las cerriles orientaciones
psicóticas de los conspiradores para concentrarnos en algunos lugares
comunes relacionados con nuestra actividad.
1. Dicen algunos que nosotros estaríamos relacionados de
algún modo a Umberto Eco, y/o que hemos sido sus alumnos, y/o que Eco
habría colaborado con Q, y/o que incluso lo habría escrito y nosotros no seríamos más que "presta-sin-nombre", y/o que Q sería una novela muy parecida a El nombre de la rosa.
No hay nada malo en ello, pero urge precisar que no estamos ligados a Umberto Eco, que no hemos sido sus alumnos y que no teníamos en cuenta su primera novela cuando nos hemos metido de cabeza en la redacción de Q. Además creemos que este último es un libro muy distinto a El nombre de la rosa.
Diferentes épocas (el medioevo en uno, el nacimiento de la edad moderna
en otro), diferentes inspiraciones (el suspense clásico inglés por una
parte, la novela de aventuras por otra), ambientación y estructuras
diferentes (unidad aristotélica en un libro, devenir picaresco y
vagabundo en el otro; determinado número de personajes en un libro,
amplia multitud en el otro), muy diferentes las preferencias
estilísticas. Es verdad, en ambos libros se narra sobre revueltas,
herejías e Inquisición, pero entonces también se podría hacer una
comparación entre Q y Taxi Driver (en ambas obras se habla de locos y rufianes) o entre Q y la bancarrota de Enron (en la novela se habla de bancos y estafas).
"Temo que los periodistas británicos se han encaprichado con esta idea solamente porque El nombre de la rosa es el último libro italiano que han leído antes que el nuestro." (Wu Ming 1 entrevistado por The Guardian, 28 de agosto de 2003). Algo que, obviamente, vale también para algunos periodistas italianos.
2. Dicen algunos que nosotros seríamos
"situacionistas". En Gran Bretaña, además, hay quien se obstina en
llamarnos "anarquistas". Es muy, muy, muy aperplejante. ¿Estos epítetos
todavía tienen algún sentido, o simplemente se aplican a la gente a
tontas y a locas, a falta de algo sensato para decir (y posteriormente
otros los reproducen de buena fe y se dan por buenos)? Nuestras
poéticas y estrategias no tienen nada que ver con la teoría de lo que
se ha definido como "Internacional Situacionista", comprendidos sus
herederos y allegados. En cuanto a los anarquistas, los respetamos (al
menos a algunos), pero nuestra historia es otra.
3. Corre el rumor que nosotros habríamos golpeado a
un fotógrafo "culpable" de habernos inmortalizado. Cambian la fecha y
el lugar, pero el núcleo de las diferentes versiones es ese. Bien,
nunca ha sucedido, bajo ninguna circunstancia. Aunque es verdad que, como Auda Abu Tayi en Lawrence de Arabia o King Kong en la famosa escena de los flashes, no nos gusta ser fotografiados. Ni siquiera vamos a la tele. Somos tímidos.
Bibliografía
Q (Einaudi, Turín 1999 - Mondadori, Barcelona 2000 - Seuil, París 2001 (título: L'Oeil de Carafa ) - Wereldbibliotheek, Amsterdam 2001 - Hovedland, Jøbjerg 2001 - Travlos, Atenas 2001 - Piper, Munich 2002 - Conrad, San Pablo 2002 - Heinemann, Londres 2003 - Harcourt, Orlando, FL 2004 - Wydawnictwo Albatros, Varsovia 2005)
Asce di guerra [Hachas de guerra] (Vitaliano Ravagli y Wu Ming, Tropea, Milán 2000)
Havana Glam (Wu Ming 5, Fanucci, Roma 2001)
54 (Einaudi, Turín 2002 - Mondadori, Madrid 2003 - Vassallucci, Amsterdam 2003 - Harcourt, Orlando, FL 2004)
Esta revolución no tiene rostro (Acuarela, Madrid 2002)
Giap! (Einaudi, Turín 2003)
Guerra agli umani [Guerra a los humanos] (Wu Ming 2, Einaudi, Turín 2004)
New Thing (Wu Ming 1, Einaudi, Turín 2004; Métailié, Paris 2007)
Asce di guerra 2005 [Hachas de guerra 2005] (Vitaliano Ravagli y Wu Ming, Einaudi, Turín 2005)
Free Karma Food (Wu Ming 5, Rizzoli, Milán 2006)
Manituana (Wu Ming, Einaudi, Turín 2007)
Previsioni del tempo (Edizioni Ambiente, Milano 2008)
Obras disponibles en castellano
|
|


Wu Ming
Esta revolución
no tiene rostro
Otras opciones:
agapea.com
unilibro.es
|


T.E. Lawrence
Guerrilla
Ensayo introductivo
de Wu Ming 4
Otras opciones:
agapea.com
unilibro.es
|

Luther Blissett
Panico en las redes
Teoria y practica
de la guerrilla cultural
Otras opciones:
unilibro.es
|

Wu Ming 1
New Thing
Otras opciones:
agapea.com |
Traducido en castellano por Nadie Enparticular
Actualizado: 15 de Enero de 2009
|